Cuatro lecciones para abogados de la serie «The Good Wife» 

Para refrescar este blog me ha dado por escribir ciertas entradas sobre lecciones que para la profesión se pueden extraer de series como “American Crime Story” (sobre el juicio de O.J. Simpson) y además, la popular “Suits”. Ahora, toca el turno a la serie “The Good Wife” (en adelante TGW), respecto de la cual considero se pueden destacar varios aspectos de la misma para sacarles provecho.A manera general puedo decir que considero que TGW proporciona una imagen más real de la vida jurídica de un despacho que Suits, aunque no hay que dejar de lado que toda serie tiene algo de ficción y algo de licencia creativa para que pueda disfrutarse en un formato televisado. Haciendo un balance se puede afirmar que los escritores encontraron la manera de darle igual importancia a las historias personales como al lado jurídico de cada tema que se abordaba. Sobre este último aspecto si es digno destacar que al programa TGW nos brinda temas como el racismo, libertad de expresión, crímenes que se castigan con pena de muerte, copyright, derecho de seguros, entre muchos otros.

TGW fue creada por Robert y Michelle King y en ella se cuenta la evolución de Alicia Florrick, una abogada retirada del ejercicio profesional, casada con Peter Florrick, Fiscal del Distrito de Illinois, quien se ve obligado a renunciar y a enfrentar un proceso penal luego de estallar un escándalo en su contra. La serie cuenta con siete temporadas y en ella vemos cómo Alicia Florrick, ante la necesidad de verse como único sostén de su familia –tiene dos hijos y su esposo está en prisión- comienza su trabajo en la firma Stern, Lockhart & Gardner como asociada junior (una posición bastante baja) compitiendo por una plaza definitiva con un joven abogado Cary Argos. A continuación un listado de los personajes principales de la serie:

Alicia Florrick (Julianna Margulies).- La buena esposa y protagonista de la serie. A lo largo de la historia pasa de ser una abogada fuera de práctica, incluso algo ingenua, que ingresa a laborar para mantener a su familia, hasta llegar a convertirse una experta litigante capaz de realizar maniobras que aseguren su éxito.

Peter Florrick (Christ Noth).- Esposo de Alicia, un abogado con ávido apetito político que lo llevó a obtener dos veces el puesto de Fiscal del Distrito (a pesar de haber renunciado la primera ocasión luego de que saliera a la luz sus andanzas con prostitutas) para luego llegar a ser gobernador. La relación con su esposa durante la serie se mantiene con varios altibajos, ensombrecidos siempre por la traición inicial de Peter. En las temporadas finales, Alicia y Peter acuerdan mantenerse juntos por conveniencia política mutua.

Will Gardner (Josh Charles).- Excompañero universitario de Alicia Florrick y quien le da la oportunidad de empezar a trabajar en Stern, Lockhart & Gardner. Gardner es socio principal de su estudio, es un gran litigante y en el desarrollo de la historia tiene un amorío con Alicia. Luego de terminar su relación con ella, ambos tienen un fuerte enfrentamiento cuando Alicia decide separarse y abrir su propia firma tratando de llevarse clientes de Will. El personaje muere en la quinta temporada no sin antes reconciliarse con Alicia.

Diane Lockhart (Chistine Baranski).- Socia principal de Stern, Lockhart & Gardner (que luego se llamaría solo Lockhart & Gardner), es una excelente abogada que logra encontrar siempre un equilibrio entre la diplomacia, frontalidad y carácter que se necesita para ser además la directora de su estudio.

Kalinda Sharma (Archie Panjabi).- La “investigadora” de la firma Lockhart & Gardner. Es un buen personaje, aunque quizás algo exagerado –bueno, qué le vamos a hacer, igual es ficción. Muchas de las victorias del estudio se deben a sus hallazgos (varios logrados casi a última hora). Tiene un pasado oscuro, llegó a ser muy cercana con Alicia Florrick, es buena detective, la rodea siempre un aire de misterio, es bastante leal y además, sabe pelear.

Cary Agos (Matt Czuchry).- Inicia en la serie compitiendo con Alicia Florrick por el puesto permanente en la firma como abogado asociado. A lo largo de las temporadas tiene algunos litigios con Alicia y en un punto llegan a ser socios principales en su propia oficina jurídica.

Bueno, sin más preámbulo pongo a su consideración estas cuatro lecciones útiles de la serie TGW:

1.- Investigación y preparación del caso.-

En uno de mis capítulos favoritos, todo el personal de la oficina se vuelca contra reloj para hallar información sobre hechos que puedan evitar que una persona sea ejecutada mediante inyección letal. En varios capítulos nos muestran la cantidad de evidencia, documentos, búsqueda de precedentes, que se recopilan para llevar y sostener un asunto ante el juez, sobre todo si el mismo tiene implicaciones penales. Muchas veces vemos reuniones que tienen varios abogados del estudio para dividirse el trabajo y además, escuchar sugerencias sobre los argumentos a presentar ante la sala.

No podemos dedicarnos al libre ejercicio sin realizar al menos la verificación de los hechos para establecer qué es lo podemos y qué es lo que no podremos probar en juicio; búsqueda de fundamentos legales, doctrinarios, jurisprudenciales que podemos aplicar en el caso, entre otras cosas. Claro, en nuestra realidad quizás no contamos con investigadores o recursos como los que muestra la serie; sin embargo, no podemos dejar de ser diligentes sobre la acción que vamos a emprender para tener mayores posibilidades de lograr un resultado positivo.

Mucho de la investigación y preparación tiene que ver con prestar atención a los detalles. Varios litigios que se presentan se resuelven por poner atención en puntos donde otros no han mirado, situación que –salvando las distancias con la ficción obvio- puede marcar la diferencia en la vida real.

2.- Saber improvisar de ser necesario.-

En otro interesante capítulo de TGW, se muestra una disputa sobre el copyright de una canción que al inicio fue creada concebida como un rap por un artista del género; luego, un dúo no acaudalado de músicos grabó su propia versión con otro ritmo más lento, con mucha más melodía y la colgó en youtube. Esta versión fue usada sin autorización en un reality de talento musical, lo cual originó un litigio en corte.

Lo interesante de este capítulo (más allá del tema del copyright que me apasiona) es ver cómo los abogados contendientes van alegando cosas nuevas mientras va avanzando el juicio. En resumen, lo que era un reclamo por copyright, pasó a ser luego un reclamo por obra derivada, invocándose la figura de la parodia y al final, terminó como una acción por uso sin permiso de una grabación fonográfica.  

Si bien es cierto en un proceso real bajo nuestro sistema no se tiene la posibilidad de cambiar la figura principal de nuestra acción, sí que se puede improvisar en una determinada diligencia (sobre todo en las audiencias del COGEP), cuando las circunstancias lo ameriten. A esto le llamo la “improvisación responsable”, que es la que se da cuando dependiendo de las actuaciones en sala, nos vemos en la necesidad de desistir de alguna prueba, reformar nuestro alegato ya sea cambiando el orden de los puntos que queríamos o tocar o, suprimiendo alguno. Naturalmente, esto solo se logra con un profundo conocimiento del asunto por nuestra parte, caso contrario, la improvisación traerá resultados negativos.

3.- El secreto profesional del abogado para el cliente.-

Algo que destaco bastante en TGW es la importancia que le otorgan en cubrir la institución del secreto profesional. En nuestra legislación se toca muy poco este tema (más allá de ciertos artículos que lo tratan), no hay norma que nos delimite hasta dónde llega, o nos indique qué es lo que está y qué es lo que no está sujeto a este privilegio que nace entre el abogado y su cliente.

Empero, en la serie se destacan situaciones que nos retratan el manejo de esta institución en el derecho anglosajón (de la cual podemos aprender), a saber: requerir la contratación de un abogado para que esté presente en una conversación delicada para que todo lo que se trate en esa habitación quede amparado bajo el secreto; o, cuando un abogado le pide a Kalinda que le entregue un dólar, esto con la intención de hacer pasar este pago como un servicio remunerado de asesoría y –una vez más- que todo lo conversado quede cubierto por el privilegio de la reserva.

Recomiendo el capítulo que le dedica Ángel Ossorio sobre el secreto profesional en su indispensable “El Alma de la Toga”, quien explica los variados matices en los que se puede aplicar esta institución, los cuales bien merecen un análisis más extenso que estas líneas.

4.- La organización del despacho.-

La serie dedica mucho a mostrarnos los vaivenes, costos y vicisitudes que se necesitan para sacar adelante una firma de abogados, más aún si se trata de un estudio que maneja grandes clientes e importantes litigios.

Por ello se nos presentan las pugnas internas de poder entre socios del estudio, el tiempo que se le dedica para captar nuevos clientes, las medidas que se deben tomar para ahorrar costos y las discusiones sobre repartición de beneficios. Una vez más, quizás no seamos tan grandes como Lockhart & Gardner, no obstante, lo que vemos en la serie bien nos puede proporcionar ideas que se pueden aplicar en nuestros propios despachos.

En fin, esto es lo que me parece que más puedo destacar de la serie, por lo que me despido, no sin antes agradecer su visita y decirles que espero conocer sus comentarios.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Cuatro lecciones para abogados de la serie «The Good Wife» 

  1. Excelente artículo Alfredo, comencé a ver la serie hace años pero no la terminé. La voy a retomar. Destaco tu gran capacidad de síntesis y continúa con este esfuerzo de mantener un blog de interés para el gremio.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s