Los 10 mejores libros que leí en este 2019.

Decidí dedicar la última entrada de mi blog de este 2019 en realizar un listado de los 10 libros que más disfruté de leer en este año. En este listado encontrarán una lista un poco variada de textos, desde jurídicos, de ficción, lo que puede llamarse como “ensayo” e incluso, hasta un cómic (sí, leyeron bien, un cómic), ya que el hermoso hábito de la lectura no se satisface únicamente con palabras.

La verdad no he seguido algún parámetro objetivo o de medición para armar esta lista, solo me he centrado en recordar aquellos libros que me dejaron más enseñanzas; ya saben, aquellos que tienen muchas anotaciones y páginas dobladas, aquellos libros que una vez que los finalizas sientes esa satisfacción de saber que has invertido tu tiempo y dinero en algo que vale mucho más que la pena.

Este listado no tiene un orden de preferencia, de hecho, los libros aparecen conforme los fui leyendo. Para ver si alguien se anima por leerlos, hago un pequeño resumen de cada uno, así que espero que les pueda servir de referencia. Creo que es oportuno señalar que he excluido de esta lista a libros que volví a leer en este año (que han sido varios), por cuanto he preferido enforcarme en aquellas obras que por primera vez conocí este 2019 que está por concluir.

Sin más preámbulo, les dejo la lista, no sin antes desearles a todos un venturoso año 2020. ¡Que sea un año de muchísimas más lecturas!

(Nota: en la foto que agrego a esta entrada no pude incluir todos los libros, ya que algunos están en mi oficina. Escribo esta entrada desde mi casa).

1.- Sycamore Row de John Grisham.

No es ninguna sorpresa -al menos para mí- que un libro de John Grisham figure en esta lista. Casi sin darme cuenta Grisham se ha convertido en mi autor favorito. En este año, me he leído nada más y nada menos que seis libros de este autor; y, aunque disfruto mucho su estilo, debo indicar que sí hay ciertas historias que no me han gustado, aunque por regla general, se me hace casi imposible despegarme de cualquiera de sus libros luego de empezados.

En fin, volviendo a Sycamore Row, es claro que los que ya somos fanáticos de Grisham lo vamos a disfrutar más, ya que es una secuela directa de Tiempo de Matar (en inglés A time to kill, que incluso fue llevada al cine) y además está situada antes de los acontecimientos del libro The Summons -La citación-, uno de los pocos libros de Grisham que me han aburrido. Es decir, hay una especie de Grishamverse, ahora que están tan de moda las sagas interelacionadas, con los libros A time to kill, Sycamore Row y, The Summons.

Sycamore Row sigue la historia del abogado Jack Brigance, quien de manera sorpresiva recibe en su estudio una carta del señor Seth Hubarth. Resulta que este buen señor Hubarth fue un tipo acaudalado que un día decidió cometer suicidio, ya que sufría demasiado de los dolores de un terrible cáncer que padecía. El asunto es que antes de fallecer dejó un testamento holográfico (hecho con su propio puño y letra, lo cual tiene validez en el derecho anglosajón), distribuyendo su enorme fortuna de más de veinte millones de dólares entre una iglesia local -5 %-, su desaparecido hermano a quien le dejó otro cinco por ciento y, el resto, a su ama de llaves Letitia Lang. El señor Hurbarth designó como ejecutor del testamento a Jack Brigance, pidiéndole en una carta hecha llegar post mortem al abogado, que haga todo lo posible para pelear por la validez del testamento.

La trama se desarrolla cuando los dos hijos del señor Hubarth impugnan por vía judicial el testamento, en donde hay que sumar a otros interesados en el proceso. No cuento más para no hacerles spoiler, tan solo decir que hay varios personajes interesantes en la novela, que tiene algo de humor y, sobre todo, mucha acción que se desarrolla en la sala de juzgado (para mí estos son los mejores momentos de Grisham).

Por ello, recomendado.

2.- Ensayos críticos sobre el COGEP. Tomo I, de Jorge Luis Mazón.

Gracias a las redes sociales conocí la gran labor de capacitación que realiza el abogado Jorge Luis Mazón, a quien no tengo el gusto de conocer en persona. En todo caso, esta obra constituye un gran aporte para el foro jurídico. En su momento ya traté sobre la misma, por lo que adjunto pego la reseña que hice.

https://alfredocuadros.com/2019/03/06/comentarios-sobre-el-libro-ensayos-criticos-sobre-el-cogep-de-jorge-luis-mazon/

3.- Oralidad y prueba en el COGEP. Osvaldo Gozaini.

Este es un libro que todo abogado litigante ecuatoriano debería leer. Aunque es un poco repetitivo sobre ciertos temas, constituye una gran contribución para quienes vivimos del derecho.

Por otra parte, el libro abarca muchas más cosas que los temas que se señalan en su título; en esta obra se explica muy bien la aplicación práctica de los principios de inmediación, concentración y oralidad en las respectivas audiencias de los diversos procedimientos del COGEP.

Un tema que me pareció muy interesante es cuando el autor Gozaini explica la evolución de la figura del juez dentro del proceso, lo que podemos resumir así:

  • El juez espectador –presente en el sistema escrito- que es aquel que tiene un papel pasivo durante el desarrollo del proceso; se limita a observar lo que las partes actúen para que, llegado el momento, emitir su decisión.
  • En otro extremo, el juez dictador, con fuerte actividad en los regímenes autoritarios, donde incluso (como lo relata por ejemplo el Dr. Jorge Zavala Baquerizo en su libro “El Proceso de Nuremberg”), se crearon jueces populares que tenían amplias discreciones para sustanciar el proceso e imponer sus sentencias.
  • Por último, tenemos lo que puede llamarse como un juez director, que es un “magistrado que potencia sus poderes de iniciativa y dirección. Respecto a la instrucción se confirma el papel activo que le toca asumir en el proceso, confiriéndole una amplia iniciativa en la verificación de los hechos relevantes para la solución del litigio, tal como le fue sometido a su conocimiento” (obra citada, página 61).

4.- The autobiography of Martin Luther King Jr., por… Martin Luther King Jr. y editado por Clayborne Carson.

Este libro no es en realidad una autobiografía. Es una recopilación en forma cronológica de casi todos los textos que a lo largo de su vida Martin Luther King Jr., escribió e incluso pronunció. Esta obra entraña un monumental trabajo del editor Clayborne Carson, quien tuvo que recoger desde cartas, pasando por publicaciones, discursos, para armar este libro que nos adentra en la forma de pensar del célebre activista norteamericano. En la parte introductoria incluso el editor señala que tuvo que realizar ciertos cambios a los textos originales para hacerlos más digeribles.

Si te interesa conocer un poco de la historia de Martin Luther King Jr., un personaje interesante, deben leer este libro. Aquí encontramos las impresiones de Luther King Jr. sobre las motivaciones de sus protestas pacíficas, sobre otros activistas como Nelson Mandela y Malcom X, además del relato en primera persona sobre los arrestos que tuvo que vivir y las amenazas y atentados contra su vida. Como suele ser común en este tipo de obras, se acompañan algunas fotografías de valor histórico.

5.- Move fast and break things. How Facebook, Google and Amazon cornered culture and Undermined Democracy, de Jonathan Taplin.

Jonathan Taplin tiene una hoja de vida laboral que llama mucho la atención. Es el director emérito de un laboratorio universitario norteamericano, además en el pasado se desempeñó como tour manager de Bob Dylan y ha sido productor de películas de Martin Scorsese.

En este libro, Taplin se dedica a describirnos -bajo su visión- cómo un grupo de emprendedores libertarios en la década de los noventas empezaron a forjar un nuevo camino para el internet, creando (de manera paradójica) auténticos monopolios para la música, películas, televisión y otras industrias del entretenimiento, obteniendo multimillonarias ganancias de paso, muchas veces a costa de la privacidad de los usuarios y empleando prácticas empresariales no muy transparentes. En este ensayo, incluso se ataca con muchísimos fundamentos aquella idea de que “la información quiere ser libre”, promulgada en su momento por el autor Stewart Brand.

Un libro para nada aburrido y sobre todo, para leerlo más de una vez y analizarlo poco a poco.

6.- Contraexamen de testigos, de Gonzalo Rua.

Práctico y útil para los abogados litigantes. Sobre este libro -y de ciertas técnicas especiales para el contrainterrogatorio ya dediqué una entrada previa, la cual la pongo a su consideración:

https://alfredocuadros.com/2019/11/11/las-tecnicas-del-looping-en-el-contrainterrogatorio-segun-lo-explica-gonzalo-rua/

7.- The Supreme Court. Landmark Decisions. 20 cases that changed America, de Tony Mauro.

Lo primero que hay que dejar en claro el autor de este libro no es abogado, sino un periodista que tiene varios años cubriendo la actividad de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Por ello, creo que es necesario tener en cuenta que este libro no realiza análisis jurídicos de las decisiones judiciales, sino que se limita a transcribir pasajes de las sentencias escogidas por el autor.

A pesar de esto, el libro es una gran herramienta para quienes nos interesamos en conocer de los casos importantes desarrollados en la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América. El autor primero realiza -a manera de introducción- una breve historia sobre la corte y explica cómo funciona; además antes de presentar cada caso, realiza un resumen de los hechos que antecedieron a la decisión judicial, indicando incluso las visiones (ya sean conservadoras o más liberales) de los jueces, para entender sus respectivos votos y criterios, aunque en ciertos momentos hubo sorpresas sobre estas votaciones.

El autor además planta la idea del enorme poder que tienen los magistrados de la Corte Suprema norteamericana, mencionando de que sus decisiones pueden influir mucho en la sociedad, reflexionando que los presidentes van y vienen -lo mismo que los legisladores-; sin embargo, los jueces quedan.

Algo que siempre me ha llamado la atención sobre las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos, es la sencillez en las que están redactadas y explicadas. Aparte de esto, el autor de este libro me puso a pensar con otro tema: uno de los casos que se incluye es el que se dio cuando la Corte Suprema de hecho proclamó ganador de las elecciones presidenciales a George W. Bush en el año 2000. ¡Imagínense si en nuestro país la Corte Nacional hubiese hecho esto! Aquí, se menciona que a pesar de lo controversial del tema, al final, la sociedad avanzó, el propio candidato declarado perdedor, sin estar de acuerdo terminó aceptando el veredicto; incluso, cuando al magistrado Antonin Scalia -presidente de la corte- se le consultó sobre esta decisión, se limitó a decir “Get over it”, algo así, como “ya supérenlo”.

El libro recoge 20 casos importantes, de los cuales destaco: Marbury vs. Madison (control judicial de las leyes); New York Times vs. Sullivan (libertad de prensa, real malicia); Miranda vs. Arizona (derecho a consultar a un abogado); Bush vs. Gore (elecciones presidenciales enfocado como derecho al voto).

8.- Dark Nights Metal. Scott Snyder, Greg Capullo, Jonathan Glapion, FCO Plascencia.

Este es el comic que entró a la lista, ya que es lícito que busquemos lecturas para distraernos y dejar volar nuestra imaginación. Es un libro que aglutina varios cómics que fueron publicados a ritmo de uno por mes, que trata de una historia sobre Batman (mi personaje ficticio favorito), que además trae a toda la Liga de la Justicia luchando contra unos terribles enemigos: un equipo de Batmans que salieron de universos oscuros, que son una mezcla del hombre murciélago con otros personajes, siendo el más feroz el llamado The Batman who laughs, que es una combinación entre lo mejor de Batman y lo peor del Guasón, lo cual arroja como resultado un personaje aterrador y letal.

Si te gusta el género del cómic, aquí encontrarás una historia envolvente, unos dibujos extraordinarios y un final al estilo del gran detective. Recomendado.

9.- 12 Reglas para Vivir. Un antídoto al caos, de Jordan Peterson.

Hay ciertos libros que te pueden dar un golpe fuerte en la cara con lo que te dicen, sobre todo porque lo que dicen es cierto. Jordan Peterson hace esto con este libro. Utilizando ejemplos y analogías fáciles de seguir -y hasta algo cómicas-, Peterson nos lleva a explicar cada una de sus reglas, con humor y mucha crudeza en varios momentos. Un libro que puede ser aprovechado por cualquier persona.

En realidad tomaría demasiado espacio explicar cada una de las reglas -y ya estoy un poco agotado de escribir esta ambiciosa entrada, en la cual llevo casi dos horas-, por lo que me permito transcribir las reglas tal como el autor las ha titulado:

  • Enderézate y mantén los hombros hacia atrás.
  • Trátate a ti mismo como si fueras alguien que depende de ti.
  • Traba amistad con aquellas personas que quieran lo mejor para ti.
  • No te compares con otro, compárate con quien eras tú antes.
  • No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes.
  • Antes de criticar a alguien, asegúrate de tener tu vida en perfecto orden.
  • Dedica tus esfuerzos a hacer cosas con significado, no aquello que más te convenga.
  • Di la verdad, o por lo menos no mientas (Nota: como abogado litigante, me identifico con esto jajaja).
  • Da por hecho que la persona a la que escuchas puede saber algo que tú no sabes.
  • A la hora de hablar, exprésate con precisión.
  • Deja en paz a los chavales que montan en monopatín.
  • Si te encuentras un gato por la calle, acarícialo.

Peterson se ha vuelto muy popular y en YouTube se encuentran muchos videos de las clases que imparte en aulas universitarias, además de conferencias, entrevistas y debates, en las que con una pasmosa frialdad casi siempre logra convencer a quienes se dirige.

En conclusión, libro entretenido, crudo, real y muy provechoso.

10.- (Al fin) Meditations, Marcus Aurelius.

Este libro lo he buscado muchísimo y por fin, en estas últimas vacaciones que tuve, pude adquirirlo en ese paraíso de librería que es Barnes & Noble.

Para quienes no lo sepan, este libro en verdad se trata de las anotaciones personales que realizaba el exemperador romano Marco Aurelio (quien vivió desde los años 121 hasta 180 después de Cristo), quien fuera seguidor y practicante de la filosofía estoica que tuvo entre otros importantes exponentes a Séneca y Heráclito. Por suerte el tiempo no ha borrado las enseñanzas de estos enormes individuos históricos.

Por ello, hay que tener en cuenta que es muy probable que Marco Aurelio no haya tenido la intención de publicar las anotaciones de su diario personal; esto puede explicar el motivo por el cual ciertos pasajes del libro resultan inentendibles, por más de que se los lean y se los vuelvan a leer. Sin perjuicio de esto, Marco Aurelio nos ofrece reflexiones muy profundas sobre la virtud moral, la responsabilidad para ejecutar nuestras labores, el trato al prójimo, la fortaleza interior, la manera de sobrellevar el dolor y los problemas, aceptar todo lo que nos da la vida, entre otras cosas.

No hay que olvidar que este libro contiene anotaciones realizadas por nada más ni nada menos que el hombre más poderoso del mundo en su momento (¡Marco Aurelio era el emperador de Roma!), las cuales obedecían a su forma de ver el mundo.

Este es uno de los libros que más citaré y seguro volveré a leer en el año 2020.

Gracias por la visita.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s