Ideas para retomar el litigio profesional para luego de la cuarentena.

Estos días de aislamiento y cuarentena obligatoria por la situación que se atraviesa casi a nivel mundial, se han vuelto un auténtico desafío para todos. Los abogados en el libre ejercicio, como todos los otros profesionales -como es obvio- no estamos exentos de los efectos de la declaratoria de emergencia sanitaria, los cuales se reflejan en lo económico y en nuestra propia actividad; por ello, no hay que ser un analista económico para darse cuenta que las actividades productivas en algún momento deben retomarse, con las mayores seguridades de salud posibles.

Una de las cosas que más me han puesto a pensar es la manera en la que se retomarán las cosas a nivel de la función judicial. La actividad del litigio implica muchas situaciones que al día de hoy son consideradas como fuentes de posible contagio (revisar expedientes, presentar documentos, acudir a los juzgados donde existe aglomeración de personas, solo por citar ejemplos que se me vienen rápido a la cabeza).

Ante esto, me he propuesto sugerir ciertas ideas para ir retornando nuestra actividad profesional, tratando de balancear además la salud y la optimización de recursos y tiempo.

Sin más introducción, estas son unas cuantas ideas:

1.- Mayor esfuerzo en las transacciones directas.-

Quizás no haya otro momento más adecuado para intentar negociar y buscar un acuerdo razonable y conveniente para las partes que ahora. Pensémoslo: podemos hacerlo desde casa, aprovechando la comunicación electrónica, telefónica y demás.

Esto implicará también una ardua labor para nosotros abogados:

  • Tenemos que identificar en qué casos ya activos podemos activar la negociación.
  • Conversar -y en ciertos casos convencer-, al cliente de que en su caso bajo las circunstancias actuales, es más conveniente llegar a un acuerdo, dado a que la alternativa viable que está en marcha, seguir litigando, al día de hoy se ve mucho más incierta.
  • Tender puente de comunicación con el colega de la contraparte.
  • En caso de llegarse a los acuerdos, buscar el mejor mecanismo para instrumentarlos y comunicarlo al juez de la causa.

Creo que esto ayudará en algo al ya saturado sistema judicial, ya que al haberse decretado la suspensión de términos y plazos, cuando se disponga la vuelta a la actividad, los más probable es que los juzgados se encuentren con muchas causas represadas y, como si fuera poco, muchas otras causas aún no atendidas en espera de despacho.

2.- Audiencias a través de medios telemáticos, ¡al menos hasta la fase de conciliación!

Un tema que he conversado mucho incluso con algunos jueces es la posibilidad de realizar la totalidad de las audiencias a través de medios telemáticos. De estas conversaciones se han identificado ciertas dificultades prácticas, como la producción de la prueba documental, el asegurar el derecho a la contradicción de esta prueba, entre otras.

No obstante, considero que se podría avanzar en las audiencias vía telemática, al menos hasta la fase de conciliación, tomando en cuenta esto:

  • Pensemos en casos que por general se dan, esto es, demandante con su abogado y demandado con su abogado. Todos pueden conectarse vía telemática al juzgado, en donde los esperarán juez y secretario.
  • En la fase conciliatoria, el juez debe triplicar los esfuerzos en que las partes lleguen a un acuerdo, tomándose todo el tiempo que sea necesario; no está de más indicar que las partes y sus abogados también deben estar mucho más abiertos al diálogo que en alguna situación normal.
  • Si se llega al acuerdo, se cierra el caso. Todos ganan y la exposición sería mínima.

La dificultad palpable sería en el debate sobre excepciones previas. Sobre esto, me aventuro a pensar esto:

  • Si la parte demandada ha planteado excepciones previas, determinar (con toda la sinceridad del caso), si considera que la misma es o no procedente. A veces he planteado excepciones previas en temas un poco dudosos, incluso para ver cómo razona el juez al resolverlas; no obstante, en otras ocasiones he incluso desistido de excepciones previas, ya que de una mejor revisión me he dado cuenta que perseguir la misma no tiene mayor sentido.
  • Si como abogados vemos que en verdad la excepción previa no tendrá buen puerto, es preferible que no la fundamentemos para que quede sin efecto. En caso de que consideremos que debemos insistir en la misma, señalar al juzgado los documentos con los que pensamos acreditarla, para que con la antelación del caso, los puedan escanear y enviar a las partes, para que los mismos puedan producirse y contradecirse. El secretario debería informar a las partes en audiencia si los documentos que obran en el expediente son originales, copias simples o certificadas. También es una excelente oportunidad para la colaboración entre colegas, ya que si tenemos ciertos documentos que queremos producir, los podemos enviar por correo electrónico al abogado de la contraparte.

En caso de que no se llegue al acuerdo, si hay pruebas testimoniales, de parte, y/o de peritos, ahí se suspenderá la audiencia para nueva fecha.

3.- ¡Que los alegatos finales se los realice vía telemática!

Habrá dificultad de realizar todo tipo de declaraciones en línea (peritos, testigos, partes), ya me ha tocado pasar declaraciones por internet en temas penales y son un suplicio. Supongamos que en una audiencia se practiquen las declaraciones y culmina toda práctica de prueba. Una manera de minimizar así sea un poco el riesgo es que los alegatos finales se hagan en medios telemáticos.

Hay ciertos casos que por no ser tan complejos, no requieren mucha producción de prueba. Me imagino una audiencia de apelación, en que no hay solicitudes de apelación de autos interlocutorios, ni pedidos de prueba de segunda instancia, en donde solo los jueces deben resolver sobre la base de la fundamentación de la apelación y su contestación. Estas audiencias de puros alegatos, son las ideales para realizarlas por la vía telemática. Incluso en las audiencias de estrado, realizadas en muchos procesos que aún se rigen por el Código de Procedimiento Civil y, en ciertas acciones de protección en segunda instancia, podrían ya implementar esto.

4.- Audiencias de mediación virtuales.

Debe buscarse la forma de realizar también audiencias de mediación virtuales, tratando de que se reflejo todo en un acta que sea aceptada por todos y que se logre la seguridad jurídica sobre lo que se llegue a acordar.

5.- Que se permita otorgar procuración judicial con cláusula para transigir vía telemática.

Quizás esto sea lo menos problemático. Si estamos en la audiencia y nuestro defendido está conectado desde otra parte, que no exista ningún impedimento para que nos otorgue la procuración judicial de esta manera, para evitar que comparezca y se movilice otra persona a los juzgados o a tramitar un documento.

6.- Digitalización de documentos importantes previo a alguna audiencia.-

Comprendo que puedan faltar recursos para esto; igual no está de más la sugerencia. La idea es que a los abogados se nos haga llegar vía correo los documentos más importantes, para poderlos producir en audiencia, tomando en cuenta que muchas veces, los expedientes están llenos de puras copias que en nada aportan al debate principal.

En fin, son ciertas sugerencias en las que he pensado un poco, espero de una u otra forma esto impulse a seguir con ideas que beneficien al ejercicio profesional. No es ocioso indicar que ahora más que nunca, entre colegas debemos guardar la cortesía y lealtad procesal y profesional.

Espero todos se encuentren bien de salud.

Gracias por la visita.

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Ideas para retomar el litigio profesional para luego de la cuarentena.

  1. Tolalmente de acuerdo…En estos tiempos de crisis debemos ahondar esfuerzos de unidad, lealtad, altruismo profesional ya que se viene un cambio digital general y aún en materia litigiosa a la que debemos aportar y adaptarnos a ella.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s