Con algo de demora con esta entrada termino con esta lista de libros que me permito recomendar a todo aquel que estudia derecho. Si el lector desea recordar o leer los primeros cinco libros de este listado, los puede consultar aquí https://alfredocuadros.com/2017/11/13/mi-top-10-de-libros-por-recomendar-parte-i/
Sin mayor preámbulo continúo con la lista:
6.- A Civil Action. Jonathan Harr.
Desde que tengo algo de “conciencia jurídica” (es decir, desde que ya podía entender a mis profesores de la universidad y a mi papá cuando hablaban de demandas, citaciones, pretensiones y demás), me llamó mucho la atención cómo se desenvolvía el sistema de justicia norteamericano, sobre todo en aquellos casos en los que se discutían los famosos daños punitivos.
Este libro detalla mucho de esto y, lo que es mejor, basándose en un caso real. Nos pone en primera fila para ver cómo se desarrolla un caso muy interesante que se suscitó en Woburn por la contaminación del agua potable con un químico cuyo nombre es casi imposible de escribir y leer por parte de dos grandes compañías Beatrice Foods y W.R. Grace, lo cual afectó la salud de muchos habitantes del poblado, causando un brote de leucemia en varias familias, llegando incluso a desenlaces fatales.
El cuidadoso y trabajado detalle del autor para retratar las peripecias del juicio y, sobre todo, a los abogados que llevan el caso nos hace dar la impresión al final del libro que los conocemos desde siempre. Jan Schlichtmann es el principal abogado de los demandantes, mientras que por los demandados encontramos a Willliam Cheeseman por W. R. Grace y Jerome Facher por Beatrice Foods. Es muy interesante ver las diferentes estrategias que emplean cada uno, en donde encontramos un gran contraste entre la forma de litigar impulsiva y apasionada de Schlichtman contra la sabiduría y mañosería –en el buen sentido de la palabra- del experimentado Facher.
Del libro podemos extraer importantes lecciones: el manejo de las objeciones; la preparación obsesiva del caso; la importancia de revisar hasta el mínimo detalle (Facher acribilló con preguntas a un testigo experto por detectar un error sobre la fecha en que recibió su título de posgrado); elementos que juegan para entablar negociaciones sobre procesos que tengan que ver con compensaciones; cómo llevar un correcto interrogatorio, entre otros. También nos pone de manifiesto que este tipo de juicios tardan muchos años en desarrollarse, no muy lejos de nuestra realidad ecuatoriana.
Es muy probable que conozcan que sobre este libro se realizó una excelente película con el mismo título, protagonizada por John Travolta como Jan Schlichtmann y Robert Duvall como Jerome Facher, quien fuera nominado al Óscar por este papel.
Si tienen más curiosidad sobre este caso, los invito a visitar este video en el que el propio abogado Schlichtman comparte las lecciones que aprendió en este caso (es muy cómico con las burlas que se hace a sí mismo). https://www.youtube.com/watch?v=PVg37Xfnkd0
7.- Derechos Humanos: Origen y Desarrollo. Miguel Carbonell.
De tantos otros libros sobre la materia escritos por el propio maestro Carbonell y otros autores de gran talla, me inclino por recomendar el título que antecede. En este libro se hace un repaso, bastante claro y con varias fuentes sobre el desarrollo de la noción de los derechos humanos, pasando por la revolución norteamericana, la francesa y los principales instrumentos que fueron definiendo el alance de los mismos.
Es muy enriquecedor ver el debate entre los autores Jellinek y Boutmy sobre el alcance e influencia de los principios de la revolución norteamericana en la francesa. Es muy útil leer además el análisis del caso Marbury contra Madison, expedida en 1803 que tuvo como principal protagonista al juez John Adams y que fue la piedra inicial para la aplicación de la “judicial review”.
El libro se detiene además a explicarnos las enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos de América, lo cual se agradece mucho, ya que a través de la legislación comparada podemos obtener interesantes referencias e información de aplicación concreta para nuestra realidad.
Uno de los motivos por los cuales escogí este libro es porque ha sido causa directa para dos entradas de este blog, que tienen que ver sobre la Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana –sobre el derecho a portar armas- (https://alfredocuadros.com/2015/09/01/la-vergonzante-segunda-enmienda-y-el-derecho-a-portar-armas/ ) y, sobre la considerada peor decisión de la Corte Suprema de este país (https://alfredocuadros.com/2015/01/08/la-peor-decision-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-estados-unidos-de-america/ ).
Si quieren entonces tener una visión del desarrollo de los derechos humanos, de una manera clara y sobre todo provechosa, este es un libro imperdible.
8.- The Public Domain. How to Find & Use Copyright-Free Writings, Music, Art & More. Setephen Fishman.
Puede verse extraño que entre tantos libros sobre derecho de autor y propiedad intelectual en español se incluya uno en inglés; en efecto, fue muy difícil decidirme por esta obra en lugar de otras muy recomendables como las de Delya Lipszyc, Ricardo Antequera, Fernando Bondía, entre otros.
Por ello, trataré de explicarme: este libro en realidad es un como un manual práctico, bastante extenso, que trata sobre las diferentes maneras en las que se pueden usar obras y de cómo sacar provecho lícito del dominio público en el campo de la música, literatura, científico, etcétera. Aunque trata más del sistema del copyright, encontramos ciertos pasajes destinados al derecho de autor, incluso al derecho de marcas, patentes y secretos comerciales.
Uno de los aspectos que más me gustan de este libro es la gran cantidad de casos prácticos que plantea, a través de los cuales se explican muchos de los temas que se desarrollan en el mismo.
Otra circunstancia que para mí es determinante es que con este libro se combate esa noción de que la propiedad intelectual pone trabas a la creatividad en lugar de promoverla. Como podrá comprobar todo el que tenga la oportunidad de leerlo, el dominio público nos ofrece una gran variedad de usos lícitos de varios tipos de obras.
Leer y estudiar esta obra me ayudó mucho en decidirme a escribir mi primer libro “¿Cómo usar una obra sin permiso? Aproximación a los principales límites y excepciones del Derecho de Autor” (https://alfredocuadros.com/2014/11/12/como-usar-una-obra-sin-permiso/ ), situación que también coadyuvó a incluirlo en este listado.
- To Kill a Mockinbird. Harper Lee.
Ya he comentado lo provechoso de este libro en otra entrada en mi blog, por lo que volverlo a comentar sería redundante. Por ello mejor los invito a leer los comentarios sobre esta obra –y en especial sobre uno de sus personajes principales, el abogado Atticus Finch- que publiqué en su momento aquí https://alfredocuadros.com/2017/08/17/cuatro-lecciones-para-abogados-de-parte-de-atticus-finch/
10.- Enfócate. Consejos para alcanzar el éxito en un mundo disperso. Cal Newport.
Este es un libro que no es de doctrina ni práctica jurídica. Está incluido porque su autor, el profesor Newport (del cual me he leído otro genial libro llamado “So Good They Can’t Ignore You. Why Skills Trump Passion in the Quest for Work You Love”), nos muestra sobre la base de un estudio muy bien sustentado cómo el mundo actual nos está haciendo perder la capacidad de enfocarnos en nuestras tareas, lo cual nos vuelve más distraídos y por ello, menos eficientes.
El libro contiene consejos prácticos y de mucha utilidad para tratar de mantener siempre la concentración a través de lo que él define como “trabajo profundo”, que nos ayudará a mejorar nuestras capacidades y nuestras habilidades de una manera que sean difíciles de reemplazar.
En este mundo actual lleno sobre todo de redes sociales (¡Que lance la primera piedra aquel colega que con un pilo de escritos por redactar gastó valioso tiempo en ver los videos de Facebook!), los abogados nos vemos atrapados muchas veces en una enorme distracción, lo que causa que al final del día, luego de audiencias, reuniones, revisión de correos, tengamos esa sensación de que hemos avanzado muy poco en nuestras tareas.
Una de las premisas que más me llegó de este libro fue esta: “la habilidad de realizar trabajo profundo se está volviendo cada vez más rara y valiosa en nuestra economía. La consecuencia es que los pocos que cultiven esta habilidad y la hagan el corazón de su vida laboral, prosperarán”. El autor nos propone que en los actuales tiempos, el hecho de ofrecer a nuestros clientes un resultado que sea producto de nuestra capacidad total de concentración y de este trabajo profundo, será un plus que debemos explotar.
Recomiendo de este libro sobre todo leer lo atinente a los efectos dañinos de la famosa “multitarea” –mucha atención con lo que explica sobre el residuo atencional, además la parte que le dedica a comentar el horario de organización de estudio de Franklin Roosevelt.
En fin, estos son mis diez recomendaciones, espero que el listado despierte su curiosidad lectora y puedan leer todos o algunos de estos textos.
Gracias por la visita.