Gracias a un tip de mi amigo y colega Frabrizio Peralta (lo encuentran en la tuitósfera como @fperaltagye), cada vez que adquiero un libro físico repito el ritual de ponerle mi nombre, además de anotar la fecha en que lo compré y, de yapa, agrego el lugar o alguna referencia acerca del origen del cual obtuve la obra.
Es por este ritual que puedo aseverar que el 12 de agosto de 2021 adquirí a mi librero jurídico de confianza, don Ronald Baque (en twitter @ronaldbaque6 y en Instagram “ronaldbaque4”), el libro titulado “MANUAL PRÁCTICO DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN”, de la colega Yajaira Andrade Torres, editado en el año 2019 por la Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ahora, no es necesario tener el poder deductivo de Bruce Wayne y su alter ego Batman para percatarnos de que el libro se trata sobre el recurso extraordinario de casación, por lo que he preferido en esta entrada centrarme en un tema puntual tratado en el texto: el vicio de incongruencia.
Quizás resulte curioso que, de todo el contenido de la obra, dedique esta entrada al tema del vicio de incongruencia. Tengo una justificación válida, ya que la semana pasada me tocó preparar un recurso de casación sobre esa causal, por lo que acudí al libro para que me proporcione inspiración e ideas.
Esta causal tiene un desarrollo breve en el texto. La autora dedica la parte tercera del capítulo 3 de su libro para explicar sobre la incongruencia en las resoluciones. A pesar de que la explicación toma poco más de una página, se desprende de este contenido un desarrollo claro y suficiente sobre la causal, apoyado incluso con doctrina, una explicación clarísima y hasta un criterio recogido en una sentencia de casación.
Hago un resumen de la causal:
- Para determinar si en una sentencia se verifica este tipo de vicio, el casacionista debe confrontar lo resuelto en el fallo con aquello que se pidió en el acto de proposición.
- Recordemos que los actos de proposición, acorde con el COGEP, son la demanda, la contestación a la demanda, la reconvención y, además, la contestación a la reconvención.
- Entonces, la conclusión es que si lo resuelto no da solución a lo que fue propuesto por las partes en sus respectivos actos de proposición, estaremos ante un vicio de incongruencia susceptible de ser revisado en un eventual recurso de casación.
- Se precisa además que la incongruencia es un vicio in procedendo, el cual -en poquísimas palabras-, supone un error en la tramitación de la causa que provoque nulidad.
Los vicios concretos pueden ser los siguientes:
- Vicio citra petita: cuando a la sentencia le falte resolver sobre algo que fue pedido en algún acto de proposición. Ejemplo: en un juicio laboral se encuadra el debate en la procedencia del pago de la indemnización por despido intempestivo y de varias horas suplementarias y, en la sentencia tan solo se resuelve el reclamo por despido intempestivo.
- Vicio ultra petita: cuando en la sentencia se concede más de lo que se pidió. Otro ejemplo: en otro juicio laboral de una mujer que alega fue despedida por estar embarazada, se reclama la indemnización por despido intempestivo del Art. 188 del Código del Trabajo y, en sentencia se la concede y, además, se ordena la indemnización por declaratoria de despido ineficaz sin que la accionante la haya pedido, la cual debe ser reclamada en juicio separado, conforme a la Resolución 05-2021 de la Corte Nacional.
- Vicio extra petita: cuando la sentencia resuelve algo diferente a lo que se reclamó. Ejemplo: en un juicio civil se pide como pretensión la terminación de un contrato más la indemnización de daños y perjuicios y, por cosas de la vida y del litigio, el juez ordena el cumplimiento del contrato más la indemnización por daños y perjuicios.
- Entonces, si verificamos alguno de estos vicios en una sentencia susceptible de ser casada, podemos invocar la causal tercera del Art. 268 del COGEP
Volviendo a la obra en general, se puede afirmar que la misma cubre la totalidad de los aspectos a tomar en cuenta para interponer un recurso de casación, puesto que se hace un recuento histórico del mismo, se pasa revista a varias cuestiones a tomar en cuenta para interponer una casación (la legitimación, procedencia, tipo de procesos y providencias sobre las que recae, aquí es muy buena la explicación sobre los autos expedidos en fase de ejecución), se explican todas causales previstas en el COGEP sobre la casación, desarrollo de la audiencia y, por si fuera poco, anexos de utilidad como modelos prácticos, los artículos que destina el COGEP para regular la casación y resoluciones pertinentes de la Corte Nacional.
Sin perjuicio de que puedo discrepar con un par de ideas del libro (esto es normal, Dios mediante publicaré en los próximos meses un libro con la misma editorial, en el que estoy segurísimo se me criticará por un tema que decidí incluir), no puedo dejar de recomendar la obra de la doctora Andrade.
Si necesitas preparar un recurso de casación, contestar un recurso de casación y/o preparar una audiencia y solo tienes tiempo para revisar un texto, este libro es el indicado. Es más, debe volverse libro de cabecera para los que litigan con el COGEP. En mi caso, desde que lo adquirí y leí, lo tengo siempre en mi escritorio, a la mano para consultarlo. Créanme, hablo desde mi experiencia personal, el libro me ha ayudado a elaborar ya al menos dos recursos de casación -y una contestación- y en preparar una audiencia en la que gracias a Dios obtuve un resultado favorable en beneficio de los legítimos intereses de mi defendido.
Siempre se agradece un texto jurídico claro, al punto, con muchas citas de jurisprudencia y una buena dosis de doctrina. El libro de la colega Yajaira Andrade cumple todos estos aspectos. Por ello, en este humilde blog lo recomiendo muchísimo, ya que nos permite conocer mucho más sobre complejo recurso que es el de casación.
Gracias por la lectura.

Saludos Estimado Doctor Alfredo Cuadros A.
atendiendo a su recomendación
Esposible saber si está a la venta en Guayaquil
y donde… Gracias
________________________________
Me gustaMe gusta
Hola. Gracias por el comentario y por leer el blog.
Recomiendo contactar a mi librero jurídico, el señor Ronald Baque al celula 0992030728.
Me gustaMe gusta
Estimado Dr. Cuadros, claro y objetivo su resumen. Saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas recaía por sus palabras.
Me gustaMe gusta
[…] pasado el libro de la colega Yajaira Andrade (sobre el cual ya hice unos comentarios en este blog: https://alfredocuadros.com/2022/02/07/a-proposito-del-libro-manual-practico-del-recurso-extraordinar… ). A finales del año pasado, a través de redes sociales tuve conocimiento de que la colega […]
Me gustaLe gusta a 1 persona