Los herederos de Jack Kirby: «Judicial War».

Jack Kirby (1917-1994) es quizás el mayor referente en la cultura de los cómics, tanto así que muchos lo consideran como el dibujante definitivo del género. A Kirby le debemos la creación de personajes icónicos como los X-Men, Hulk, Thor, Iron Man –solo por citar algunos-, haciendo equipo en su calidad de artista gráfico, con otra leyenda viviente como lo es Stan Lee.

Kirby, cuyo nombre real era Jacob Kurtzbert, luego de acumular experiencia dibujando cómics ingresó primero como agente libre a una editorial llamada Atlas, que luego pasaría a ser nada más ni nada menos que Marvel Comics. A partir de la década del sesenta, el talentoso dúo Kirby-Lee sería responsable de forjar el exitoso destino de Marvel, con historias que se volvieron tan populares que al día de hoy muchos artistas contemporáneos las estudian como fuente de inspiración e influencia.

Lamentablemente, Kirby hasta el último momento de su existencia tuvo la sensación de no haber sido reconocido con el crédito moral y económico que se merecía como autor y artista. Solo imaginémonos que, al menos para mí, una de las peores sensaciones para un autor sería ver cómo sus creaciones atrapan la atención de millones de fanáticos en el mundo y, por si fuera poco, han saltado a distintos formatos como la televisión y, por supuesto, el cine sin que eso signifique un pago justo o equitativo.

Luego de la muerte de Kirby, sus herederos no se quedaron con los brazos cruzados al ver que gran cantidad de los personajes creados por su famoso antecesor estaban dando el gran paso a la industria cinematográfica. Fue por este motivo que a finales de 2009 presentaron notificaciones de terminación de derechos a Walt Disney (actual dueña de la propiedad intelectual de Marvel, como ya lo traté en mi blog   https://alfredocuadros.com/2016/03/06/pixar-y-disney-el-valor-de-la-propiedad-intelectual-2/ ), 20th Century Fox, Universal Pictures, Paramount Pictures y Sony Pictures, con el fin de adquirir el copyright sobre varios de los personajes creados por su antecesor.

A inicios de 2010 los herederos de Kirby demandaron directamente a Marvel, buscando que se declare vía judicial la terminación del copyright sobre los personajes creados por el dibujante y además recibir ganancias económicas por el uso de estas obras. Debemos tener presente que debido a los cambios que han existido en las leyes del copyright norteamericano el plazo de protección de las obras puede variar mucho, dependiendo cuándo fueron creadas, publicadas y si es que en la publicación se había hecho constar la reserva de derechos. Sobre este particular recomiendo el libro Patent, Copyright & Trademark. An Intellectual Property Desk Reference, de Richard Stim, editorial Nolo (2014), en el que se realiza una muy buena explicación sobre los diferentes plazos de protección y cuándo aplican.

Los demandantes sufrieron dos sentencias adversas, por lo que llevaron su reclamo hasta la Corte Suprema, instancia que no llegó a su fin ya que se alcanzó un acuerdo en el 2014 cuyas condiciones concretas se han mantenido en reserva.

Más allá del acuerdo, habían muchísimos detalles en este litigio que tenía a varios especialistas y creadores pendientes de su resolución por el máximo organismo judicial de los EEUU, dado que el debate jurídico se centraba en el alcance de la cesión de las obras creadas por artistas independientes antes de la entrada en vigencia de las nuevas normas sobre copyright.

Me permito hacer un resumen de las posiciones y circunstancias del caso:

  • Para los casos de los contratistas independienes (freelancers), como lo fue Kirby para Marvel, las cortes norteamericanas aplicaban la Copyright Act de 1909. En este cuerpo legal se hacía una diferencia sobre las obras creadas por encargo (llamadas “work for hire”), de tal manera que, (1) si la obra era resultado de una relación laboral, el copyright se le otorgaba al empleador, en cambio (2) si era por contrato de arrendamiento de servicios con el contratista independiente, el copyright le pertenecía a este último en mayor medida.
  • A partir de finales de la década del cincuenta, el criterio de las cortes empezó a cambiar. Se empezó aplicar un “test” (las cortes de los EEUU son muy partidarias a usar estos “tests” o estándares, como el de la real malicia a partir del famoso caso Sullivan contra el New York Times) denominado “instance and expense” que podríamos traducir como “iniciativa –o instancia- y pago”.
  • Bajo el test se analizaba si la obra había sido creada por iniciativa y con el pago del contratante. Si la respuesta era positiva para ambas pautas entonces los derechos de la obra le pertenecían al contratante, caso contrario, se le otorgaba al autor.
  • Con la llegada de la nueva Copyright Act en 1976 (que entró en pleno efecto en 1978), las reglas sobre las “work for hire” se modificaron y a partir de una decisión judicial expedida en 1989 se determinó que el test de la iniciativa y pago (“instance and expense”) no aplicaba para las obras creadas a partir de esta ley.
  • La nueva ley sobre copyright también señaló que los contratistas independientes podían reclamar y adquirir sus derechos sobre las creaciones creadas bajo contrato bajo el imperio de la anterior ley, luego de un período de 56 años.
  • A pesar de esto, la Corte del Segundo Circuito que sustanció en apelación el caso de los herederos de Kirby señalaron que el test ya tantas veces referido de la “instance and expense” aún se aplicaba para las obras por encargo que fueron creadas antes de 1976, es decir, con la vieja Copyright Act.
  • En aplicación del test, Marvel obtuvo las victorias judiciales en las dos primeras instancias.

A pesar del acuerdo alcanzado hay algo que llama la atención, el abogado de los familiares de Kirby (¡cuándo no los abogados!. Esperen… ¡también soy abogado!) ha señalado que el derecho de sus clientes sigue vigente, por lo que no cierra la puerta para futuros reclamos. Así que veremos, ya que parece que aún hay nubes litigiosas en el cielo del universo Marvel. (http://blogs.reuters.com/alison-frankel/2014/09/29/marvel-settlement-with-kirby-leaves-freelancers-rights-in-doubt/ )

No está de más señalar que de acuerdo a varios reportes de prensa, el acuerdo entre Marvel y los herederos de Kirby dejó un sabor agridulce a otros autores que realizaron trabajos en calidad de arrendamiento de servicios, puesto que la decisión de la Corte habría significado la posibilidad de crear un precedente obligatorio que les permitiría reclamar el copyright para su beneficio o el de sus herederos.

El reclamo de los descendientes de Kirby llamó mucho la atención por el alto perfil de los contendientes,  incluso se llegó a conocer que se presentaron cinco escritos de amicus curiae ante la Corte Suprema para fortalecer la posición de los demandantes. (Para aquellos que no son abogados y tienen la gran amabilidad de leer mi blog, el amicus curiae es el nombre que se le da a aquellas personas naturales o jurídicas que sin ser parte en el proceso judicial y por lo tanto, en teoría, no tienen interés en la decisión del mismo, hacen llegar su opinión calificada al juez. Proviene de una expresión latina que se traduce como “amigo del juez” o “amigo del tribunal”).

Veremos entonces si esta saga litigiosa del universo judicial de Marvel aún tiene más capítulos o escenas postcréditos que proporcionarnos.

Por ahora, Hail Hydra!, perdón… gracias por la visita.

Solo me queda por decir, gracias Jack.

Anuncio publicitario

Pixar y Disney: el valor de la propiedad intelectual.

Confesando ser un fanático de Star Wars, confieso además que acudí al estreno del esperadísimo Episodio VII con muchas expectativas, sobre las cuales prefiero no hablar. Durante los ya tradicionales avances, noté que la mayoría se trataban de nuevas películas de Disney. De lo que recuerdo, se anunciaba una nueva versión del Libro de la Selva, la tercera parte del Capitán América –titulada <<Civil War>>, una nueva película de Alicia –aquella del país de las maravillas, y, para hacer algo de contrapeso, también se proyectó el avance de <<Batman v Superman>>, del eterno rival de Marvel, DC Cómics. Solo hace falta buscar en la red el cronograma de películas que tiene planificadas estrenar Disney para los años venideros, para darnos cuenta que entre los proyectos propios, los de Pixar, los de Marvel y los de Lucasfilms, se tiene copado el calendario cinéfilo geek por al menos unos cinco años más.

Todo esto me llevó a pensar en todo el proceso que tomó el producir la nueva trilogía de Star Wars, la cual además tendrá varios spin-off que alargarán el universo fictio de la galaxia muy, muy lejana. Por ello, me di por leer y releer sobre los entretelones y antecedentes de la adquisición de Lucasfilm por Disney,  lo cual me llevó hasta unas fuentes algo inesperadas: la biografía oficial de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson y el libro “Becoming Steve Jobs” de Brent Schlender y Rick Tetzeli, con los cuales  me percaté que el valor de la compra de Lucasfilms es casi apenas la mitad de lo que pagó Disney por Pixar, por ello, pongo a su consideración esta entrada. 

Episodio I 

El divorcio de George 

Pixar comenzó como el departamento de informática de Lucasfilms, aquella casi legendaria compañía iniciada y erigida por George Lucas, el creador de la espectacular saga de Star Wars, como estoy seguro más de media población humana lo conoce (sin embargo, no está de más recordarlo). En 1985, consagrado y con el éxito de los episodios IV, V y VI de la saga intergaláctica, Lucas se encontraba en medio de un tedioso proceso de divorcio, por lo cual se vio abocado a liquidar el departamento de informática afrontar el litigio, recibiendo una oportuna oferta de compra por parte de nada más ni nada menos que de Steve Jobs.  

El departamento informático de Lucasfilms contaba con dos capitales muy destacados: el humano, nutrido de un grupo de talentosos artistas y animadores, del cual resaltaba su director John Lasseter (quizás el mayor genio de la animación de nuestros tiempos) y, el tecnológico, cuyo fuerte consistía en un ordenador fabricado con el específico fin de agregar secuencias digitales en escenas ya filmadas, el llamado Pixar Image Computer.  

Jobs adquirió la compañía mediante acuerdo alcanzado en 1986, en el que se hizo con el 70% de la misma a cambio de diez millones de dólares. La inicial intención de Jobs era la de ofrecer un equipo especializado en diseño profesional de imagen, idea que no terminó de cuajar en el mercado. Los animadores de Pixar, por su parte, empezaron a trabajar en varios cortos animados con gráficos realizados por ordenador, demostrando con esto que el futuro de la compañía era el de contar historias en las que confluyeran la modernidad de la técnica con la estética de la sensibilidad artística.  

Antes de producir películas destinadas para la gran pantalla, Pixar se encontraba en serios aprietos económicos que obligaron a Jobs a invertir cerca de 50 millones de dólares para sacar a flote el estudio, a pesar que ya contaba en sus vitrinas con varios galardones entre los que se incluían dos nominaciones a los premios Óscars.  

Episodio II 

El despertar de Woody y Buzz  

La principal fuente de Ingresos de Pixar consistía en la recaudación por licenciar el uso de su software llamado <<CAPS>>, siendo su mejor cliente desde un primer momento Disney. No causó sorpresa entonces que de a poco, en vista del éxito de los cortometrajes de Pixar, se emprendieran negociaciones entre las compañías para producir la que sería la primera película realizada en su totalidad por gráficos generados por ordenador.  

Las negociaciones de rigor fueron verdaderos enfrentamientos de titanes, por un lado Jobs; y, por parte de Disney, su jefe del departamento de películas, Jeffrey Katzember, quienes cerraron un acuerdo con las siguientes condiciones: 

– Disney pondría los recursos económicos para la financiación del proyecto.  

– Como resultado de la financiación, Disney iba a ser titular exclusivo de los derechos de la película, es decir, del copyright sobre el conjunto y los elementos de la misma, lo cual le otorgaba titularidad total respecto de los personajes.

– Pixar obtendría el 12.5 % de los ingresos por venta de entradas de la película.

– Disney tenía control creativo de la obra audiovisual.

– En ejercicio del control creativo, si Disney decidía cancelar la producción debería pagar una pequeña compensación a Pixar.

– El acuerdo incluía la opción de producir otras dos películas.

Y así surgió Toy Story, que a su vez tuvo inspiración en una idea de Lasseter quien creía que todo objeto tiene que cumplir un propósito específico para ser feliz. Por esto, en el caso de los juguetes, su finalidad era que los niños jueguen y se diviertan con ellos, siendo la contrapartida el miedo a ser reemplazados por juguetes más nuevos. 

En medio de la producción, Katzemberg, en uso de su facultad contractual, empezó a reclamar muchos cambios en la historia y en el guión que fueron desnaturalizando la idea central de la obra y de ciertos personajes, lo que, en un punto determinado, amenazó la continuidad del proyecto. Luego de la intervención de Jobs –y acordar que él financiaría la mayoría de los gastos por el retraso de la producción a cambio que el control creativo se quede con Pixar-, se siguió adelante con el trabajo.  

El desenlace todos lo conocemos. Toy Story se estrenó en 1995 y fue un rotundo éxito de taquilla, logrando una recaudación de $361 millones de dólares y, además, gozando de elogios por parte de la crítica. Ganó el premio de la Academia por mejor película animada y contribuyó a la cultura popular con memorables personajes con los que muchos hemos crecido.  

Empero, en aquel momento en el ambiente surgía la pregunta sobre cuál de las compañías debían ser consideradas responsables del éxito de Toy Story. A Jobs le molestaba que la mayoría de los críticos la identificaran como la “película de Disney” y no perdía ocasión para decir en público que Disney era apenas un distribuidor, lo cual –como era de suponerse- encendía el enojo de los principales ejecutivos de la referida compañía. 

Antes de lanzarse la segunda película de Pixar, llamada Bichos, el problema se acrecentó, puesto que Jobs veía que Disney se había quedado con millonarias ganancias que se dieron por la conjunción de la taquilla, la comercialización de mercadería relacionada y los ingresos provenientes del alquiler y ventas de vídeo, mientras que Pixar “apenas” obtuvo alrededor de $45 millones de dólares por el gran éxito de Toy Story.  

A la semana del estreno de Toy Story, Jobs se la jugó poniendo a Pixar en la bolsa de valores -movimiento arriesgado pero que dio sus frutos, con lo cual logró una importante inyección de de capital que le dio fuerza para buscar un acuerdo más equilibrado con Disney.  

La nueva ronda de negociaciones protagonizadas entre Jobs y Michael Eisner –entonces consejero delegado de Disney-, fueron bastante álgidas, con cada parte tratando de sacar el mayor provecho, aunque era claro que la parte fuerte era la compañía del ratón Miguelito que si no llegaba a un acuerdo con Pixar podía igual seguir usando a Woody, Buzz y compañía hasta el infinito y más allá (tenía que incluir esta frase de alguna forma).  

A pesar de las dificultades, se logró llegar a un nuevo acuerdo, en los siguientes términos: 

– Producir cinco nuevas películas. 

– Disney y Pixar financiarían en adelante en partes iguales los nuevos proyectos.

– Las ganancias por recaudación de entradas, por lo tanto, también serían divididas en partes iguales.

– El copyright sobre las películas y los personajes también se iban a dividir mitad y mitad entre las compañías.

– Todo lo que tenía que ver con mercadería relacionada y venta y alquiler de las películas en video, también iban a ser repartidas al 50-50.

Episodio III 

La victoria de Steve Jobs 

El momento crucial en la relación de ambas compañías llegó en 2005, cuando Bob Iger –quien llegaría a ser consejero delegado de Disney en reemplazo de Eisner- se percató, que en el desfile de apertura de un parque Disneyland en Hong Kong, que todos los personajes participantes eran de las películas de Pixar, por lo que convenció a los directivos de hacer lo posible por lograr un acuerdo permanente.

Luego de varias propuestas de ida y vuelta, Disney adquirió la totalidad de Pixar por $7.400 millones de dólares, lo que catapultó a Jobs a ser el mayor accionista individual de Disney. 

Pixar se ha convertido en uno de los estudios más exitosos de nuestros tiempos y sus largometrajes son recibidos –con sus matices, claro está- con excelentes comentarios y críticas, lo cual la ha llevado a ser un referente en la industria cinematográfica, logrando la enorme distinción de tener dos de sus cintas animadas (Up y Toy Story 3) como nominadas al premio de la academia por mejor película general, compitiendo con las “tradicionales”.

Disney, por su parte, luego de la operación con Pixar ha seguido apostando por la adquisición de compañías cuyo mayor activo es la propiedad intelectual, es así que por algo más de cuatro billones de dólares en el 2009 adquirió Marvel Enterteinment LLC ( http://articles.latimes.com/2009/sep/23/business/fi-ct-marvel23) lo cual le permite explotar de todas las formas posibles personajes como Iron Man, Spiderman, Thor, Hulk y muchos más. Sin embargo, no hay duda que captó mucha más prensa e interés la compra de Lucasfilms en el 2012, por una suma también un poco superior a los cuatro billones de dólares, que cubrió los derechos sobre todos los personajes creados por George Lucas. Es curioso como todo esto inició con George Lucas y terminó con él, cumpliéndose las palabras que Darth Vader le dirigió a Obi Wan Kenobi al reencontrarse luego de varios años y antes de darle la estocada de sable de luz final: “ahora el círculo está completo”.  

Disney no tardó en encender la máquina para empezar a producir una nueva trilogía de Star Wars, además de programas de televisión y otros largometrajes ambientados en el mismo universo. Es que hay que reconocer que la inversión debe rendir sus frutos y mientras esto sea más pronto, mejor.   

No está de más reflexionar sobre el verdadero valor de lo que adquirió Disney con estas transacciones, que si nos ponemos a hacer cálculos superan los 15 billones de dólares. No solo se llevó las instalaciones y a personas que laboraban en las compañías, sino que se hizo con un activo creativo casi invaluable y todo esto, gracias a la propiedad intelectual.  

Nada mal para los activos intangibles.

 
Gracias por la visita.